El encuentro se transmitirà en vivo a las 18 horas por nuestro canal de youtube : shorturl.at/ruxMV .

El próximo lunes 30 de noviembre se llevará a cabo la Charla “Pensamiento computacional e Innovación. Relatos y juegos sobre innovadores vinculados a la informática” destinada a alumnos y alumnas de los dos últimos años de la escuela secundaria y a estudiantes de los primeros años de la Facultad de informática.
La misma estará a cargo de la Dra. Cecilia Sanz; la Dra Verónica Artola; el Lic. Mariano Mazza y la Bec. Bárbara Ibañez y desarrollará desde las 16.30 a través de la plataforma WebEX.
Para participar de la charla, enviar un mail a ciytt@info.unlp.edu.ar hasta el 27 de noviembre, con nombre, apellido, mail, institución educativa a la forma parte y año de cursada.
La actividad es organizada por el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata.
Se trata de una iniciativa vinculada al Programa Nexos
La pandemia genera diariamente millones de gigabytes de datos -el equivalente a una modesta biblioteca-, tanto de registros médicos como de información de pacientes infectados. Resultados de análisis de sangre. Edad, raza. Pruebas genéticas. Tratamientos aplicados. Evolución del paciente. Desenlace. Ahora, 10 meses después del primer brote y con ayuda de inteligencia artificial, los científicos están empezando a poner orden y establecer conexiones en esa maraña de cifras y palabras, y eso también los conduce a nuevas teorías sobre el virus y cómo frenarlo
Fuente : https://bit.ly/38xlf7j La Nacion.
En vista de que la Decisión Administrativa 1995/2020 firmada por el Jefe de Gabinete de la Nación, en referencia a actividades académicas presenciales de la universidades, ha suscitado múltiples interpretaciones, desde la Universidad Nacional de La Plata se estima conveniente realizar algunas precisiones:
La citada Decisión Administrativa no implica la realización inmediata de actividades académicas presenciales sino que habilita a las jurisdicciones (en nuestro caso, la Provincia de Buenos Aires) para que, en el marco de un procedimiento que involucrará a cada una de las universidades, la autoridad sanitaria provincial, y el Ministerio de Educación de la Nación, se puedan autorizar actividades académicas presenciales.
Celebramos que se abra la posibilidad de que actividades que no pueden realizarse de manera remota puedan encontrar un cauce a partir de esta decisión. Tal es el caso de prácticas obligatorias, trabajos de campo, o actividades de laboratorio, que podrán habilitarse mediante el desarrollo de propuestas específicas que serán comunicadas a las autoridades sanitarias locales y elevadas a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación para su aprobación.
Respecto de las actividades académicas que se están desarrollando, las mismas continuarán realizándose de manera remota en lo que resta del ciclo lectivo. Con gran esfuerzo y compromiso de la comunidad universitaria (en particular, de estudiantes, docentes y nodocentes), se han dictado prácticamente todas las materias de todas las carreras de manera remota. Tenemos especialmente en cuenta que restan pocas semanas para finalizar el año académico, y que un porcentaje significativo de las y los estudiantes se encuentran en sus hogares de origen, en muchos casos distantes de la ciudad de La Plata.
En este marco es importante destacar que la Universidad, junto a sus facultades y sus colegios, se encuentra dedicada a adecuar los espacios físicos y completar el equipamiento necesario para poder cumplir con todos los requisitos sanitarios y de cuidado que indican los protocolos generales aprobados, a fin de garantizar la tranquilidad y seguridad de nuestra comunidad universitaria.
El 31 de octubre se cumplieron 25 años de la creación de las primeras carreras de Postgrado de Informática de la Universidad Nacional de La Plata. Convirtiéndose en uno de los puntos centrales del crecimiento académico de la Facultad de Informática y de su vinculación con el sector productivo.
Teniendo en cuenta el número de carreras de acreditadas, su diversidad y el nivel de las evaluaciones de CONEAU, sin duda el Posgrado en Informática de la UNLP es una referencia nacional para la disciplina. Incluso el Doctorado en Ciencias Informáticas ha sido el primero en acreditar con nivel “A” dentro de las Universidades Nacionales, manteniendo este nivel desde su inicio en 2001.
Un poco de historia
Las primeras carreras de Postgrado en Informática se inician en la Facultad de Ciencias Exactas, con la propuesta de creación de las Maestrías en Ingeniería de Software, Redes de Datos y Automatización de Oficinas desde el entonces Departamento de Informática dependiente de esa unidad académica. Con anterioridad sólo existía el Doctorado en Ciencias de la Facultad, que podía tener Tesis de Doctorado en el área Informática.
Luego de un proceso de evaluación por las comisiones asesoras del Consejo Directivo de Ciencias Exactas, la propuesta fue aprobada y elevada a la Universidad en noviembre de 1994.
En abril de 1995 la Comisión de Enseñanza del Consejo Superior aconsejó aprobar las tres carreras, y se ratificó por la Comisión de Interpretación y Reglamento y la Comisión de Economía y Finanzas, llegando para su tratamiento a la sesión del Consejo Superior de la UNLP del 31 de octubre de 1995.
En ese marco se aprueba la creación de las tres carreras: Magister en Ingeniería de Software, Magister en Redes de Datos y Magister en Automatización de Oficinas.
De este modo en 1996 las tres carreras iniciaron su dictado en el ámbito del Departamento de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas y el 31 de octubre se recuerda como el día en el que la Universidad Nacional de La Plata aprobó formalmente sus primeras carreras de Postgrado en Informática.
Para ver saludos, recuerdos y reflexiones sobre los 25 años del Postgrado, ingresar a https://www.youtube.com/channel/UCi0C0NuZ4C4a2N2ymmaMCwA