Comenzaron las prácticas profesionalizantes en la Facultad de Informática

El lunes 20 de mayo comenzaron las prácticas profesionalizantes supervisadas de educación técnica secundaria en la Facultad de Informática. En esta oportunidad, participarán estudiantes de la EEST 5 de Villa Elvira y la EEST 2 de Berisso.

Estas actividades se enmarcan en la articulación que viene desarrollando, desde el 2014, la Facultad a través de la Secretaría de Extensión con la DGCyE, como institución oferente del sistema de Prácticas Formativas en Ambiente de Trabajo.

Este año, prácticas profesionalizantes están destinadas a estudiantes de 7mo año de Escuelas Secundarias Técnicas de la Región 1 con orientación en Informática y se de desarrollarán en el taller del programa E-Basura y en el área de soporte técnico de la Facultad. De esta manera los estudiantes podrán afianzar sus conocimientos, vincularse con el mundo del trabajo y obtener la certificación de formación profesional en oficios en Armado y Reparación de PC que brinda la Escuela Universitaria de Oficios.

El objetivo de las mismas es establecer diálogos con otras instituciones de la sociedad atendiendo a sus necesidades e intereses. De esta manera se acerca la oferta formativa de la Facultad de Informática y la Escuela de Oficios de la UNLP a sectores de la población de nuestra región que tradicionalmente no acceden a la universidad.

Las prácticas profesionalizantes promueven la educación continua de las nuevas generaciones, a la vez que recupera propuestas de innovación sobre los campos de saberes que en la actualidad aparecen como motores de desarrollo productivo.
 

La Facultad de Informática será sede de las Olimpíadas Informáticas Argentinas (OIA)

En el marco del proyecto “Extensión en vínculo con escuelas secundarias”, la Facultad de Informática será sede del Programa Olimpíadas Informáticas Argentinas (OIA). El sábado 24 de agosto se llevará a cabo la Olimpíada Regional en la sala de PC de la Facultad.

El Programa OIA tiene como objetivos contribuir a la educación de los jóvenes fomentando su participación en actividades que demandan mayor preparación y superación en conocimientos de informática y, a través de esta disciplina en el rol de ser humano y en el desarrollo de las ciencias. También pretende detectar jóvenes que demuestran talento y aptitudes en este campo y apoyarlos en su futura formación.

Bioimpresoras 3D para tratar heridas en pacientes diabéticos

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata logró diseñar la primera bioimpresora 3D a nivel nacional para desarrollar sistemas de liberación controlada de moléculas terapéuticas que puedan ser empleadas para el tratamiento de patologías en piel. Es un avance revolucionario que abre la puerta a nuevas y más efectivas formas de tratar las lesiones de los pacientes diabéticos.

Se trata de un trabajo del Laboratorio de Nanobiomateriales del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI- UNLP CONICET) junto al Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA) de la Facultad de Informática de la UNLP.

La diabetes es una patología atribuida a la elevada concentración de los niveles de azúcar en sangre, producida por desregulación en la producción de insulina. Una de las mayores complicaciones que sufren los pacientes con esta enfermedad es el denominado “pie diabético”, patología causada por una escasa vascularización en los miembros inferiores, lo que disminuye el proceso de cicatrización en lastimaduras y genera la aparición de úlceras. Se considera que el riesgo de desarrollar úlceras de pie diabético en personas adultas es del 34% y que más del 50% de las mismas se infectan con microorganismos.

En general, las úlceras en pie diabético que no son controladas y tratadas apropiadamente conducen a la amputación del miembro ulcerado y, estadísticamente, se conoce que la sobrevida luego de la primera amputación es de aproximadamente de 5 años. Estos hechos poseen un elevado impacto social negativo, además de un alto costo sanitario.

Guillermo Castro, responsable del Laboratorio de Nanobiomateriales explicó que “el desarrollo de bioempresoras 3D para la realización de apósitos con fines terapéuticos para pie de diabético tiene varias ventajas. Una de ellas es que los apósitos pueden ser personalizados para cada caso, debido a las características físicas tridimensionales de las úlceras como por su extensión y profundidad, así como la cantidad y el tipo de fármacos y otras moléculas terapéuticas a emplear de acuerdo con las características y necesidades del paciente”.

Por otro lado, el investigador agregó: “la ventaja de las matrices bioimpresas que contienen moléculas terapéuticas es que permiten la liberación prolongada de fármacos en concentraciones adecuadas durante un periodo de tiempo establecido. De esta manera, se reduce la concentración de fármacos debido a la acción local, aumenta su efectividad y evita los riesgos de toxicidad secundaria en otros órganos –tal como suele ocurrir con los tratamientos convencionales-“.

Las heridas producidas en la piel de los pacientes diabéticos pueden transformarse en la puerta de ingreso para diversos microorganismos. Por ello, cuando no son tratadas oportunamente, aumentan los riesgos de contraer infecciones e incluso septicemias, que pueden conducir a la muerte. Tal es el caso de personas con extensas quemaduras y/o que presentan problemas vasculares y/o de supresión inmune.

Castro detalló que: “la principal diferencia entre las bioimpresoras 3D y las impresoras 3D tradicionales disponibles en el mercado, es el uso de biopolímeros o polímeros sintéticos biocompatibles con tejidos para la producción de apósitos sin la necesidad del empleo de elevadas temperaturas”.

Respecto al funcionamiento, el investigador destacó la “facilidad y sencillez de manejo de las bioimpresoras 3D que posibilitan, mediante un simple entrenamiento previo de personal médico, poder ser empleadas en unidades sanitarias de baja y media complejidad. Además –agregó- se debe mencionar la reducción de los costos sanitarios debido a que los apósitos que se utilizan actualmente para tratamiento de patologías de piel son importados, y, por lo tanto, muy costosos”.

En la comparación con los apósitos convencionales, los generados con la tecnología de bioimpresión tienen otra enorme ventaja, ya que no son de uso genérico, sino que pueden ser adaptados a las patologías de cada paciente.

El responsable del Laboratorio de Nanobiomateriales informó que “actualmente, la impresora que está en uso es un prototipo, con el cual estamos ajustando y ensayando los parámetros de las diversas matrices a emplear. El proyecto tiene apenas un año y nos encontramos estudiando las diferentes matrices, para caracterizarlas fisicoquímicamente y hacer los estudios con diversos fármacos”.

El proyecto es desarrollado en forma conjunta con la doctora Vera Alvarez, responsable del Grupo de Materiales Compuestos Termoplásticos (CoMP) del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET – UNMdP).


Una enfermedad que crece peligrosamente en Argentina y el mundo

La diabetes es una enfermedad que tiene una elevada incidencia en la población mundial y se encuentra en crecimiento constante. Según la Organización Mundial de la Salud, en 1980 afectaba a 108 millones de personas, y se estima que ahora esa cifra trepó a más de 425 millones.

Estadísticamente la diabetes afecta en el mundo a 1 de cada 11 personas adultas. A su vez, dos tercios de la población diabética adulta (283 millones) vive en países con medio y bajo nivel socio-económico. En Argentina se ha estimado que el 5,5% de la población, que equivale aproximadamente de 2,4 millones de personas, es diabética.


Acto de Colación de grado – Junio 2019

El dia 3 de junio  desde las 18 hs. se llevará a cabo el 1er Acto de Colación del año en la Facultad de Informática.

TRANSMISIÓN EN VIVO: LINK

CHARLA SOBRE REDES SOCIALES Y ADOLESCENCIA

La secretaría de Extensión de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata desarrollará la charla “Redes, aplicaciones y juegos ¿Acompañar o controlar?”, a cargo de la licenciada en Psicopedagogía, María Zysman.

Está destinada a padres, madres, docentes y responsables de institutos de educación.

Durante el encuentro se abordarán temas vinculados a las lógicas de la adolescencia actual: redes sociales, bullying y ciberbullying. La adolescencia, una etapa signada por los cambios y la búsqueda de la identidad. Las dificultades de los adultos para vincularse con los adolescentes de hoy. El mundo físico y el mundo digital, características y riesgos. Adicción, Ciberbullying, Sexting, Grooming y Pistas para el abordaje.

La disertante María Zysman es Licenciada en Psicopedagogía. Directora del equipo Libres de Bullying. Es autora de “Bullying. Cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar” y “Ciberbullying. Cuando el maltrato viaja en las redes”, ambos de Editorial Paidós.


La charla se llevará a cabo el Jueves 27 de junio, a las 18 horas, en el Aula 205 del Edificio Sergio Karakachoff, calle 48 entre 6 y 7.

Para consultas comunicarse a navagandoseguro@info.unlp.edu.ar

Los interesados en participar deberán inscribirse a través de: LINK DE INSCRIPCIÓN


Abierta la inscripción al programa FINES en la UNLP

Hasta el 27 de mayo se encuentra abierta la inscripción al programa FINES de la UNLP.

El programa comenzará a dictarse partir del 3 de junio en el Edificio Karakachoff de la UNLP  y tiene como objetivo la retención de los ingresantes 2019 y complementar los cursos de apoyo disciplinares.

El dictado del FINES está orientado a estudiantes y trabajadores de la UNLP que hayan terminado de cursar la escuela secundaria y adeudan hasta 12 materias, provenientes de establecimientos públicos o privados de todo el país. No pueden ser estudiantes de bachilleratos libres ni de colegios de la UNLP.

Los cursos consisten en 8 encuentros semanales de 3 horas de duración. Durante la última clase se rendirá la evaluación realizada por el mismo docente que dicta el curso.

Una vez aprobado el mismo se remite la certificación correspondiente a la escuela de origen en la que se emite el título una vez aprobadas todas las materias adeudadas.

Los interesados pueden inscribirse ingresando a: https://bit.ly/2LyOvAA

Requisitos de inscripción:

-Completar link de inscripción
-Copia del DNI (se requiere al inicio)
-CUIL
-Constancia de materias adeudadas, otorgado por la escuela de origen (se puede entregar en el transcurso del curso)

Premios a la Excelencia para los becarios del PROGRESAR

La Facultad informa que se otorgarán los “Premios a la Excelencia” en el marco de las Becas Progresar. Los mismos estarán destinados a estudiantes que hayan aprobado en el año 2018 el 100% de las materias correspondientes a su plan de estudios, y a su vez tengan un promedio general de 8 puntos o más.

A su vez, el programa exige que el alumno solicitante se haya inscripto en una línea de Beca en 2019. En caso de que no cumpla con este requisito, podrá acceder a solicitarla.

Aquellos becarios que reúnan estos condiciones podrán solicitar el premio a través de la plataforma de Becas Progresar, ingresando con su usuario y contraseña hasta el 31 de mayo.

Para poder finalizar la solicitad, es obligatorio adjuntar el certificado analítico expedido por la institución correspondiente. En caso de no poseer el analítico, el solicitante puede guardar sus datos académicos y y dicho inicio de solicitud va a permitir que desde el 1 de junio pueda adjuntar el mismo.

El análisis de la solicitud y pago del premio se realizará una vez terminado el tramite completo (solicitud y certificado analítico).

Los interesados pueden acceder a más información ingresando a: https://becasprogresar.educacion.gob.ar/

AcceSí – Game Jam por la accesibilidad

La jornada comenzará el viernes 10 de mayo a las 16 hs. hasta el sábado 11 de mayo a las 18 hs. Se realizará en el Edificio Sergio Karakachoff, calle 48 e/ 6 y 7.

Inscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Para más info, comunicarse a: accesibilidad@info.unlp.edu.ar

Nuevo Repositorio de OAs

A partir de una iniciativa en el marco del proyecto de investigación “Metodologías, técnicas y herramientas de Ingeniería de Software en escenarios híbridos. Mejora de proceso” del III LIDI, y con el acompañamiento de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnología Informática aplicada en Educación se llevó adelante un sitio web (https://roa.info.unlp.edu.ar)  para dar visibilidad a los objetos de aprendizaje que se producen en el marco de la Facultad de Informática y que se encuentran disponibles en una colección del SEDICI. Los objetos allí presentados se clasifican por áreas temáticas.

Esperamos que sea de utilidad para los docentes y alumnos de la comunidad.

INFORMÁTICA SERÁ SEDE LAS 24 HORAS DE INNOVACIÓN

Se encuentra abierta la inscripción

La Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata nuevamente será sede de 24 horas de Innovación. Los interesados en participar tienen tiempo de inscribirse hasta el 17 de mayo.

24 horas de Innovación es una competencia Internacional que se desarrolla durante 24 horas consecutivas en el formato Hackaton (proyecto rápido o rally de innovación).

El objetivo de la competencia consiste en incentivar a equipos interdisciplinarios de todo el mundo a que encuentren soluciones creativas a los desafíos planteados por empresas privadas, instituciones públicas, gobiernos, etc. Las soluciones propuestas son evaluadas por jurados locales y luego el ganador de cada Sede es evaluado por un jurado internacional con sede en Montreal.

Los participantes trabajan en equipos desde sedes localizadas en las universidades anfitrionas. Al inicio del evento, por medio de una conferencia a distancia se presentarán los retos creativos definidos por la Organización central del evento.

En equipos interdisciplinarios, los participantes elegirán uno de los retos planteados y trabajarán durante 24 horas consecutivas para desarrollar el proyecto y presentarlo en la forma de un video con una duración de 2 minutos, que deberá ser subido al sitio Youtube. Cada sede local escoge un equipo ganador, quien competirá a nivel internacional.

En la sede de la UNLP pueden participar los alumnos avanzados o recientemente graduados de cualquier carrera de la Universidad platense. Los mismos participarán en equipos interdisciplinarios que serán constituidos por la organización local y que se les comunicará antes del inicio del evento.
La jornada se realizará desde las 9 a.m del Jueves 23 hasta las 9 a.m del Viernes 24 de mayo en la Facultad de Informática, calle 50 y 120.

Para participar en la sede local de la UNLP es necesario preinscribirse antes del 17 de mayo completando el siguiente formulario:
https://forms.gle/WVWsEeufZJg1XSyw9
Esta preinscripción no garantiza la participación, dado que la misma está supeditada a los cupos disponibles para cada Facultad. Los organizadores se comunicarán con las personas que hayan sido seleccionadas para participar.

Para consultas comunicarse a incubadoraunlp@gmail.com